Cuentistas Argentinos de Fin De Siglo

Cuentistas de todo el país

Editorial Vinciguerra
Colección Nuevo Cauce
Buenos Aires, Argentina
Tomo I, II y Estudio Preliminar
Abril de 1997.

Lidia Vinciguerra ha seleccionado en dos volúmenes la producción de cuentistas de todo el país.
Esta edición cuenta, en un libro aparte, con un amplio estudio preliminar de la escritora María Rosa Lojo, en el que desarrolla interesantes ítems en el primer apartado:
1. La tradición cuentística argentina. Convención «realista», relato «fantástico». / «Barbarie» y tradición «rural». Lo gauchesco pampeano. Regionalismos. / Los «años sesenta», la reinstalación del Interior, el peronismo. / La ciudad y los cuentos. Boedo y Arlt. / Juan Filloy: imaginación en rebeldía. / Ética y soledad existencial: Eduardo Mallea y William Shand. / La «tradición fantástica» en el siglo XX. / El relato policial. / El cuento de ciencia-ficción.

2. Cuentistas Argentinos de Fin de Siglo. Tomo I «Este tomo abarca una selección de autores pertenecientes a distintas generaciones (nacidos entre 1910 y 1955 aproximadamente) y diversas zonas de la Argentina. […] Cabe advertir que ni la selección efectuada por la editorial ni tampoco el presente estudio alientan el propósito de conformar un ‘canon’ perdurable o estable, lo cual sería por demás presuntuoso y prematuro, tratándose de autores vivos y en activa producción. […] podrían citarse a los ya representados en este tomo, otros nombres […] Novelistas que no se hallan aquí representados y que escriben cuentos […]».

Los que se reúnen en esta obra: Enrique Anderson Imbert (1910, Córdoba), Elizabeth Azcona Cranwell (Buenos Aires, comienza a publicar en 1975), Vicente Battista (1940, Buenos Aires), Adolfo Bioy Casares (1914, Buenos Aires), Isidoro Blaisten (933, Buenos Aires), María Angélica Bosco (1909, Buenos Aires), Germán Cáceres (Buenos Aires, 1938), María Isabel Clucellas (Buenos Aires, comienza a publicar en 1981), María Esther de Miguel (Larroque, Entre Ríos, 1930), Laura del Castillo (Bella Vista, prov. de Buenos Aires, empieza a publicar en 1958), Juan José Delaney (1954, Buenos Aires), Libertad Demitrópulos (Jujuy), Marco Denevi (1922, Prov. de Buenos Aires), Alina Diaconú (Bucarest), Daniel Fernández (Buenos Ares), Rosa Franco (Mendoza, 1909), Mempo Giardinelli (Resistencia, Chaco, 1947), Gastón Gori (Esperanza, Santa Fe, 1915), Angélica Gorodischer (Buenos Aires, 1928), Eduardo Gudiño Kieffer (prov. de Santa Fe, 1935), Liliana Heker (Buenos Aires, 1943), Juan José Hernández (Tucumán, 1932), Sylvia Iparraguirre (Junín, prov. de Buenos Aires, 1947), Esther de Izaguirre (Asunción, Paraguay, 1923), Vlady Kociancich (Buenos Aires, 1941), Inés Malinow (Buenos Aires, 1929), Rodolfo Modern (Buenos Aires, 1922), Laura Nicastro (Buenos Aires, 1946), Marta Nos (Buenos Aires), Elvira Orphée (Tucumán, 1927), Federico Peltzer (Buenos Aires, 1924), Adolfo Pérez Zelaschi (Buenos Aires, 1920), Edna Pozzi (Pergamino, prov. de Buenos Aires, 1938), Dalmiro Sáenz (Buenos Aires, 1926), Ana Sampol de Herrero (Mercedes, prov. de Buenos Aires), Héctor Sandro (Buenos Aires, 1934), William Shand (Escocia, 1902), Fernando Sorrentino (Buenos Aires, 1942), Osvaldo Svanascini (Buenos Aires, 1929), Héctor Tizón (Jujuy, 1929), María Esther Vázquez (Buenos Aires), Luisa Valenzuela (Buenos Aires, 1938), Irma Verolín (Buenos Aires, 1954), José Luis Víttori (Santa Fe, 1928).

Más adelante, la autora de este estudio agrupa los títulos de los cuentos en corrientes generales.

Y para finalizar afirma: «Si alguna conclusión puede extraerse de este muestrario es tal vez que los cuentistas argentinos privilegian en su propia escritura lo imaginativo; que la sátira, la ironía, la parodia, el humor, gozan de buena salud narrativa, que la tradición rural no ha muerto, que sigue vigente la problemática de lo primitivo y la ‘barbarie’ como tema provocativo y polémico, que la eterna historia del deseo humano, sus búsquedas insaciables y sus vuelcos imprevisibles siguen estimulando un género que exige, como la poesía, alta concentración semántica y perfecta administración verbal».

3. Cuentistas Argentinos de Fin de Siglo. Tomo II

«Figuran aquí autores cuya trayectoria en la cuentística es en general menos conocida (o reconocida) que la de los escritores del Tomo I, aunque todos ellos acreditan publicaciones (en libros propios, o en diarios, revistas, antologías) y han obtenido galardones de distinta trascendencia por sus obras.
Me referiré aquí a las tendencias o líneas globales que pueden observarse en la producción de este segundo tomo. […]
«Este segundo tomo muestra, en suma, una parte de lo que se está escribiendo en este fin de siglo en nuestro país. Aunque limitada, tal selección permite dar cuenta de la multiplicidad de direcciones estéticas posibles, del abanico de propuestas que presenta hoy el ‘taller de cuento argentino’, y que probablemente supera con amplitud a las inflexiones adoptadas por la novela —más monocordes en tanto que el género sufre más las ‘presiones del mercado’—. Merodeante de pequeños circuitos, como la poesía, el cuento se mueve en libertad y paradójicamente parece encontrar en estos ámbitos preservados y reservados, su expansión creativa.»

Entre los escritores de este tomo se encuentra Lita Vera de Gómez (Alba Vera Figueroa) con los cuentos: «Todos los juegos», «No siempre somos los mismos», «Del otro lado de la luz» (1. Fantástica y onírica, con preferencia por desenlaces ambiguos y climas extraños). «Helechos» (7. …psicologías marginales en el borde de la alienación y la locura).